Trayectorias de desarrollo no lineal: el otro desarrollo
1. Introducción
Es realmente extenso el material teórico que se puede consultar acerca del desarrollo humano. ¿Qué es lo primero que uno piensa cuando habla de desarrollo, particularmente del desarrollo de los seres humanos? Quizás como a mí, es inevitable pensar en un gráfico escalonado y una flecha indicando hacia arriba, imágenes de etapas, desde bebés hasta adultos, pasando por etapas por todos reconocibles.
¿De qué desarrollo estamos hablando? ¿Físico, cognitivo, emocional? Podemos identificar estos cambios desde que nacemos hasta la adultez y vejez, que estos cambios implican necesariamente un desarrollo y que el mismo va a depender de ciertas condiciones. ¿Cuáles son estas condiciones a partir de las cuales los seres humanos nos desarrollamos? ¿Cómo es el proceso por el cuál alcanzamos diferentes estados a medida que pasa el tiempo? ¿Qué se puede hacer para que como sociedad todos podamos acceder a las mismas condiciones que favorezcan el desarrollo?
2. Desarrollo
La palabra desarrollo esta compuesta por dos partes, el prefijo “des” qué significa negación o sentido contrario, y “arrollar” qué la Real Academia Española refiere como “Envolver algo plano y extendido de tal suerte que resulte en forma de rollo”. Así, desarrollar significa el desenvolvimiento, descubrimiento de alguna cualidad que existe como tal pero qué se halla enredada. En este punto es donde se puede pensar más allá el significado de la palabra. ¿Hay algo qué está enrollado en nuestra vida, y solo con el tiempo se va “desenvolviendo”? Tal como Prigogine cuando cita a Popper cuando utiliza el ejemplo del cine “Vemos una película,y no sabemos quién mató o a quién va a matar, pero el director lo sabe, entonces estamos como espectadores de una película que ya se filmó”.
Aquí se puede introducir al lector a pensar un concepto de desarrollo, en donde la novedad y la incertidumbre acerca de lo qué deviene con el tiempo es parte fundamental del mismo, y no hay manera de anticiparse a los potenciales caminos qué puede seguir cada persona, cada sociedad con el tiempo.
Este es el intento de construir una respuesta en torno al cómo nos desarrollamos, y se identifica con el nombre de “Trayectorias de desarrollo no lineales, dinámicas”. Se tomará para ello diferentes teorías en relación a esta idea, como lo son la teoría del caos, paradigma de la complejidad, teoría general de los sistemas, teoría de los sistemas dinámicos y la teoría del juego.
En una primera parte se explicitaran algunas concepciones sobre el desarrollo, en una segunda parte se orientará al lector hacia el desarrollo no lineal y para concluir se retomaran conceptos de la psicología cultural y del desarrollo integral.
2.1 Desarrollo humano ¿Hacia donde?
Muñoz (2015) señala tres concepciones paradigmáticas del desarrollo: mecanisista, organisista y dialéctico/contextual. Coincidiendo con este último modelo en este trabajo se entiende que el sujeto se desarrolla necesariamente en un entremado de interacciones con los demás y el mundo, y con este se incluye también el análisis histórico del desarrollo. En estas interacciones el desarrollo humano no sigue una secuencia líneal y creciente, si no que se caracteriza por continuas reorganizaciones y reestructuraciones en el sujeto. De esta manera los procesos de cambio y desarrollo se consideran como el resultado emergente del funcionamiento interactivo y dinámico del sistema (Muñoz, 2015).
Para ampliar este concepto tomaremos los postulados de la teoría de sistemas dinámicos.
La teória de sistemas dinámicos (Perinat & Lalueza, 2007) , TSD, entiende al organismo como un sistema que contiene partes jerarquizadas, las cuales realizan actividades formando coaliciones (coactividad). Estas partes no solo tienen importancia en si mismas si no también en la relación que hay entre ellas. Esta teoría afirma que esas relaciones se llevan a cabo mediante bucles (no linealidad), gracias a los cuales el sistema esta en permanente variación pero aún asi pervive organizado gracias a la autopoiesis. La TSD establece que las formas y funciones de organización superior (más complejas) emergen de la propia actividad conjugada de las partes del sistema (Perinat & Lalueza, 2007).
Perinat y Lalueza (2007) retoman el termino autopoiesis para explicar como se organizan los sujetos a lo largo de su desarrollo. El termino autopoiesis es un neologismo acuñado por Humberto Manturana y Francisco Varela (biólogos chilenos) y lo definen comouna caracteristica de aquellos sitemas que presentan una red de procesos que los caracteriza y cuentan con la capacidad de crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a perturbaciones del medio (Aguado, 2009).
En la infancia somos sistemas en continua reorganización, que nos autoorganizamos, al comienzo sustentados mayormente por la biología y luego son progresivamente influenciados por el entorno cultural que los orienta y les da su coherencia. Es en la interaccion entre influencias y el estado de dispocicion del niño/niña lo que se traducira en cambio Perinat y Lalueza (2007).
Dentro de este sistema no lineal los elementos que lo componen interaccionan de manera tal que se pueden construir infinitos estados, pero existen dinamicas determinantes que generan que el sistema converja en funciones de estados atractores, el sistema prefiere ciertos estados en su organización (Muñoz, 2015).
Aquí se puede considerar además la teoría del Juego enunciada primeramente por Nash (1928-2015), premio nobel de economía en 1994. El mismo utilizo la teoría para estudiar las interacciones estratégicas entre los sujetos, que llevan a diferentes resultados en su desarrollo. Esta teoría afirma que "cada individuo toma en cuenta los efectos de sus acciones sobre las decisiones de los demás, y cómo esas decisiones de terceros a su vez afectan las restricciones que él enfrenta" (Brida, 2014). Entendido de esta manera las interacciones entre las partes no son azarosas, si no que responden a juegos estratégicos para obtener mayores recompensas.
2.2 . El otro desarrollo : un repaso de la teoría del caos de Prigoyine y las trayectorias de desarrollo no lineales.
Para contextualizar el desarrollo no lineal comenzaremos por presentar la teoría del caos, cuyo representante es Ilya Prigogine. Prigogine (1917- 2003) fue un físico, químico, sistémico y profesor universitario belga de origen ruso. Fue premio nobel de química en 1977, y como se expresa en la siguiente entrevista, fue un hombre que vino de las ciencias de la naturaleza y construyo puentes hacia las ciencias de las humanidades. En el video se muestra un entrevista a Illya Prigogine realizada en el año 1997, donde se podrá entender desde sus propias palabras los núcleos qué conforman su pensamiento y los de la teoría del caos .
Como señala Prigogine en el video, la evolución se hace por fluctuaciones, por el azar de las posibilidades, y el medio amplifica una o la otra de las posibilidades. Este último punto es de suma importancia ya qué si entendemos qué las características del entorno favorecen uno u otro tipo de desarrollo, se puede trabajar, como dice Edgar Morin de lo posible a lo probable y de lo probable a lo realizable. Por ello Prigogine nos invita a acostumbrarnos a pensar lo incierto, y a no identificar a la razón con la certeza y lo probable con la ignorancia.
Este enfoque es retomado como un paradigma emergente llamado “Paradigma de la complejidad”, qué no aisla ni separa conocimientos, si no qué incluye en si lo uno y lo otro formando estos parte de una misma totalidad. Queda este sentido reflejado en la cita qué se retoma en el video de Blais pascal: “No puedo creer qué comprenda lo particular si no comprendo el todo, y no comprendo el todo si no comprendo lo particular”. A continuación se presenta un video introductorio al pensamiento complejo..
Esta visión del mundo trata sobre relaciones más qué disyuntivas, influencias más qué neutralidades. Estas cualidades se pueden analizar dentro del desarrollo humano en términos de la teoría general de los sistemas enunciada por Bertalanffy. Ya qué la apertura hacia las novedades y cambios a lo largo del desarrollo parte de qué el ser humano forma parte de un sistema abierto. Tal como lo enuncia Valsiner (1988) todos los organismos biológicos, psicológicos y sociales no solo se desarrollan por qué están en permanentes relaciones de intercambio con sus ambientes, si no que también gracias a estas relaciones existen de la manera en qué los conocemos. De esta manera, podemos considerar los aportes de la corriente sistémica de la psicología (qué a su vez se basa en la Teoría General de los sistemas) la cuál entiende al individuo como miembro de sistemas relacionales.

Bertalanffy (1901-1972), biólogo y filósofo austriaco, es quien desarrolla la teoría de los sistemas, el mismo señala que la realidad es una interacción entre conocedor y conocido, que depende de múltiples factores ya sean de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística (Arnold & Osorio, 1998). Este autor define a un sistema como un conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades qué en parte son independientes de aquellas qué poseen sus elementos por separado (Bertalanffy, 1989).
2.3 Psicología cultural y desarrollo
La psicología cultural es en sí el modo de entender al estudio psicologico indisociable de los contextos histórico culturales en donde se desenvuelven los sujetos. Como afirma Guitart (2008) para entender la formación y las características psicológicas de las personas se tienen que investigar los contextos en los que estas participan ya sea directa o indirectamente. Para entender la cultura se tiene que recorrer los sentidos y significados que los hombres y mujeres construyen a lo largo de su historia.


Este enfoque fue desarrollado en psicología por Vigotsky (1896-1934) quien concibe el desarrollo personal como una contrucción cultural. Este autor plantea que exiten dos zonas de desarrollo, la actual y la próxima. La zona de desarrollo próximo es la que el niño puede alcanzar potencialmente con la ayuda de una persona adulta, y esta aspira a convertirse en zona actual y otro será el desafío luego en otra ZPD. A continuación se presenta un video didáctico sobre la Zona de Desarrollo Próximo.
Otro autor, Bronfenbrenner (1917-2005) sugiere que el desarrollo de los niños se logra gracias a su participación en instancias o instituciones, a las cuales denomina ámbitos (como lo son la familia o la escuela). En estas es donde el niño es iniciado en actividades típicas, teje relaciones con las personas y al mismo tiempo comienza a desempeñar roles sociales. A este ámbito denomina microsistema (Perinat & Lalueza, 2007). Se puede dilucidar aquí la interelación entre sujeto-medio, y además es necesario atender al inherente atravesamiento histórico, cultural, político, ecónomico que conforma los llamados ámbitos, y como estos condicionan de manera singular las interacciones entre los sujetos.
Bronfenbrenner entiende el desarrollo humano como un cambio sostenido en el modo en que una persona interpreta, percibe, experimenta su ambiente y se relaciona con él. El autor señala que lo importante no es la situación misma sino cómo el sujeto la valora, la vive, la experimenta. Perinat y Lalueza (2007) entienden que aquí el ambiente o contexto que tiene importancia para el psicólogo cultural no es aquel que existe en el mundo objetivo, sino aquel que aparece en la mente de la persona. Se adjunta aquí un video sobre la biografía del autor y la teoría ecológica que el mismo desarrolla.
En el vídeo se puede apreciar la división que realiza el autor con respecto a los sistemas en los que los sujetos se hallan insertos. En esta concepción ecológica la conducta de los sujetos, y el desarrollo de los mismos debe ser analizada bajo esta clasificación de sistemas, considerando entonces no al individuo aislado si no como sujeto que se construye en un sistema compartido de actividad (Del Rïo, 1992).
Bronfenbrenner señala en un documento de la UNICEF de 1989 (Del Rïo, 1992) que existen efectos serios de desestructuración afectiva y moral en la infancia actual, dado por un deficit de estabilidad en los sistemas de interacción social sensible y sostenida para que se produzca un adecuado desarrollo social, psicológico y cognitivo.
Considerando estas condiciones particulares, se debe entender a la infancia como una etapa fértil para el desarrollo, a la cual hay que proteger y enriquecer, ya que es atreavesada por múltiples factores que inciden en el sujeto que esta creciendo. Considerando siempre las particularidades históricas y contingentes que condicionan esta etapa de la vida. Aquí se pueden retomar las ideas de Guitart (2008) que afirma que tanto los temas de estudio, como enfoques y métodos de la psicología deben reinventarse constantemente para responder a cambios históricos y culturales. El autor propone así una psicología no individualista, ni innatista, ni interna, ni exclusivamente racionalista, que considere los cambios en el contexto socio cultural real de la infancia y se traduzcan en cambios en las concepciones psicológicas o que tiene la ciencia sobre este contexto sociocultural de la infancia y el hombre en general.
3. Reflexiones finales
Se espera que en este ensayo el lector haya podido identificar algunas de las referencias que dan respuesta a los ¿como? del desarrollo y pueda seguir indagando acerca de estas trayectorias del desarrollo que contienen características tan singulares. Teniendo en cuenta los diferentes paradigmas desde los cuales se puede pensar el desarrollo, este trabajo se acerca a pensar al mismo de manera: compleja, dinámica e irreversible. Se ha realizado un recorte de teorías y paradigmas especial para trabajar estas concepciones de desarrollo, pero aún quedan muchas elaboraciones teóricas más que no han sido desarrolladas en este escrito y son aún interesantes para debatir.
Esta es una invitación a pensar que concepciones se tienen (tenemos) sobre el desarrollo humano y, principalmente, como actuamos en consecuencia, ya sea tanto como profesionales en nuestros campos de acción y también como ciudadanos en los distintos sistemas que circundamos.
4. Bibliografía
Aguado, J. M. (2009). Autopoiesis. Disponible en:
http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/autopoiesis
Arnold, M y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Chile: Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748
Bertalanffy, L. V. (1989). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: Fondo de cultura económica.
Brida, J. G. (2014). Teoría de juegos. Uruguay: Udelar.
Del Río, P. (1992). El niño y su contexto sociocultural. Universidad complutense de Madrid: Anziurio de Psicologia.
Guitart, M. E. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo, perspectivas. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis, 18, 7-23.
Muñoz, M. (2015). Re-pensando el concepto de desarrollo infantil integral: Una mirada desde los sistemas dinámicos no lineales como reflexión necesaria.
Disponible en: http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2015/06/re-pensando-el-concepto-de-desarrollo.html
Perinat, A. & Laluez J. L. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona: Editorial UOC.
Valsiner, J. (1998). “The development of the concept of development: Historical and Epistemological perspectives”. En W. Damon & R. Lerner (Comp.) Handbook of child Pschicology . NY.: J. Willey & Sons. Ch. 4 (pp.189-232). Traducción al español: P. Musttonen