Política pública: Desarrollo Infantil Integral en Ecuador
“Hablar de niñez no es hablar de pequeñeces”
1. Introducción
La política pública de Desarrollo Infantil Integral fue sancionada en 2013 por la subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. En el presente trabajo se desarrollaran algunos de los puntos principales que abarca esta política y sus relaciones con la salud integral no solo de los infantes si no de la familia, y la sociedad ecuatoriana.
2. Desarrollo
La política pública de Desarrollo Infantil Integral está dividida en cuatro partes principales:
- Diagnóstico del Desarrollo Infantil Integral en el Ecuador
- Lineamientos de la política en Desarrollo Infantil Integral
- Política pública
- Planificación, seguimiento y Evaluación de la política.
Se trata de una política pública que busca el trabajo integral de familia, sociedad y Estado para configurar un sistema de protección y desarrollo infantil integral. Para ello, trabaja en las diversas variables que se entrelazan y construyen diferentes espacios de desarrollo, para que el mismo sea de excelencia para todos los niños y niñas del país.
Esta política entiende que la priorización en la protección, atención y cuidado de la primera infancia (de 0 a 5 años) favorece a la calidad de vida de los sujetos, y así al desarrollo de la sociedad en su conjunto. La presente política entiende al desarrollo como “conjunto de condiciones que deben ser puestas al alcance de todo individuo, como la salud, educación, desarrollo social y económico”. Se señalan a continuación 4 términos claves que define esta política:
1 Desarrollo Infantil Integral: resultado de un proceso educativo de calidad qué propicia el alcance de niveles de desarrollo en diferentes ámbitos. Más allá de la salud, nutrición y protección, debe responder a características y necesidades primordiales de esta etapa.
2 Vínculo afectivo: primeros vínculos determinantes en futuros vínculos, se trata de una relación calida, intima y continuada.
3 Estimulación: ofrecer ambientes confiables, seguros y ricos en estímulos para desarrollar su curiosidad y poner a prueba sus habilidades.
4 Mediación: la manera en que la familia, educadores u otros adultos transforman estímulos del medio con la intención explicita de generar aprendizajes.
Se considera que la familia es el primer espacio donde los niños y niñas aprenden de manera espontánea, informal, y conforman sus primeros lazos afectivos donde aprender valores y costumbres de su cultura. Pero se debe entender a la misma anclada en un espacio comunitario amplio, que conforma un entramado interactual e intersectorial complejo.
En relación al Ecuador esta política señala que en el VII Censo de Población se encuentran datos significativos para trabajar en el terreno de desarrollo infantil integral:
- El 5.92% de la población es menor a 36 meses o tres años de edad, es decir 857.710 niños y niñas.
- Del total de niños y niñas menos a tres años de edad casi dos tercios (60.89%) se ubica en situación de pobreza, por lo tanto se constituyen en un grupo prioritario de atención por parte del Estado.
- De acuerdo a la variable de autoidentificación cultural el grupo mayotitario de niñas y niños menores a tres años es mestizo.
- El 30% de niños y niñas se encuentran en condiciones de trabajos difíciles, sin ninguna clase de amparo o seguridad social.
Esta Política pública nace de la articulación intersectorial nacional y local , lo cuál aporta una gran ventaja en relación a la aplicación de la misma. No solo porque brinda coherencia entre lo que plantea la política sino también por qué responde a un entendimiento situado del desarrollo infantil. Esta política se centra en el objetivo nacional de “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial”, específicamente en el desarrollo integral de la niñez. El objetivo central de la política pública de Desarrollo Infantil es garantizar el ejercicio de los derechos de los/las menores de 3 años incidiendo en la calidad de vida de sus familias y las comunidades.
Se generan así ciertos quiebres en concepciones y prácticas arraigadas en el ámbito del desarrollo infantil. Entre ellos se encuentra el pasaje del concepto “guardería” a experiencias de Desarrollo Infantil, que los servicios sean atendidos por profesionales en el área de educación inicial, así como que los mismos obtengan continua capacitación; regulación de licencias de funcionamiento de centros.
La perspectiva integral de esta política incluye que la salud y el pleno desarrollo del niño comienza mucho antes de su nacimiento. Por ello contempla no solo el nacimiento, lactancia, período pre-escolar sino incluye también medidas para la salud de la madre desde la gestación, y además para la pre-concepción, formación y contención familiar, comunitaria y social. Se presentan a continuación algunos apartados qué desarrollan legislaciones actualmente vigentes en Ecuador y sus relaciones con esta perspectiva del desarrollo infantil integral.
2.1 Planificación familiar y pre-concepción
Lo que ocurre en el desarrollo prenatal marca la vida y posterior desarrollo del futuro niño que llegue al mundo. Por ello, los cuidados y protección comienzan con una adecuada salud física y emocional de la madre, y un entorno seguro y saludable para todos. (Ley de Desarrollo Infantil Integral, 2000)
Con respecto a la formación en relación a las familias y comunidades se ha implementado diversas leyes en Ecuador. Una de ellas es la Ley Nº 73 sancionada en 1998 sobre educación de la sexualidad y el amor. La misma integra la educación sexual en los planes de estudio de todos los centros educativos oficiales o privados. En la ley se define a la sexualidad de manera amplia, no solo genital sino también como una realidad humana presente desde la concepción. Esta ley aporta a qué como sociedad se trabaje acerca de la sexualidad no como tabú sino como manera de ser y sentirse con respecto a sí mismos y con otros. Y en relación a la sexualidad reproductiva se trabaje desde un comienzo en las instituciones para no solo poder entender la misma desde el respeto y el amor, si no también para que las parejas puedan decidir cuando ser padres y madres, y además conocer métodos para prevenir posibles enfermedades.
Concordando con esta perspectiva en el año 2000 se expide la Ley “Plan Nacional para la Educación de la Sexualidad y el amor (PLANESA)”, qué entiende necesario garantizar y promover la participación consciente de la comunidad educativa en el proceso educativo de la sexualidad y en el Amor (Jerves y Enzlin, 2011). Y para la garantizar la implementación de esta ley en los Proyectos Educativos Institucionales se crea el PRONESA, Programa Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor.
En agosto de 2010 se sanciona además la “Norma y protocolo de planificación familiar” desde el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. La misma resguarda tres momentos: control preconcepcional, asesoramiento y uso anticoncepcional y asesoramiento y manejo en infertilidad. Es decir, a quienes buscan un embarazo, a quienes no quieren un embarazo y a quienes buscan un embarazo pero no lo consiguen con facilidad. Se trata con estos apartados de educar y asistir a las parejas o familias que se acerquen a unidades públicas del país, formando para que las mismas puedan ejercer su derecho de elegir cuando y cómo conformar su familia.
2.1.1 Nuevas constituciones familiares
Desde esta política se entiende además que las familias son diversas, y por ello también lo son sus necesidades de apoyo para el cuidado, la crianza y el desarrollo infantil varía por distintas condiciones geográficas, sociales, económicas y culturales. Por ello considera que no se puede plantear un modelo único de atención, se trata, siguiendo los lineamientos básicos de la ley, de reorganizar y crear modalidades apropiadas a las necesidades y demandas de los lugares de intervención.
Se debe tener en cuenta que la constitución de las familias actualmente dista de gran manera de la conformación de hace 50 años atrás, mucho más de períodos históricos anteriores. Gomez Arias (2004) utiliza el término “posnucleares” para referirse a la ruptura con la familia tradicional nuclear (padre y madre heterosexuales, de raza blanca y con hijos biológicos). El término posnucleares incluye a familias monoparentales, reconstituidas, multiétnicas, conformadas por parejas homosexuales, así como la concepción de hijos por vías alternativas como la adopción o la reproducción asistida.
Si bien se reconoce esta diversidad, en Ecuador aún no se aprueba el matrimonio ni la adopción igualitaria. En 2008 la constitución reconoce solo la uniones de hecho, incluyendo todos los derechos del matrimonio excepto la adopción igualitaria. El artículo 67 dicta: “La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio.”
A continuación se presenta un video que incluye algunas entrevistas acerca del matrimonio y adopción homosexual en Ecuador.
2.2 Gestación y cuidados de la madre
Desde el Ministerio de Salud Pública se sanciona en el año 1994 la “Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia”. La misma barca la atención gratuita y de calidad durante el embarazo, parto y postparto, así como el acceso de programas de salud sexual y reproductiva.
La Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) señala como derecho fundamental el de la estabilidad laboral. Este derecho abarca el período de gestación y los doce meses que continúan después del parto, y asegura a la mujer la mantención de su trabajo.
2.3 Parto humanizado
Con respecto a los cuidados en relación al parto, en Ecuador existen una serie de regulaciones y debates acerca de el “parto humanizado”. A comienzo del presente año la presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira presentó un proyecto de ley de parto humanizado, el cuál busca asegurar a la mujer la posibilidad de elegir la forma más segura de dar a luz. Este proyecto de ley nace como respuesta al gran aumento de partos por cesáreas identificados en el país. Según la OMS “ la tasa de nacimientos por cesárea en un país debe estar en un rango entre el 5 y el 15% del total, si el porcentaje está por debajo de 5% indica inaccesibilidad a la cirugía; mientras que, una tasa mayor del 15% indica un abuso del procedimiento no motivado por indicaciones médicas puntuales” (Unicef, 2012).
Según Jakeline Calle, gerenta institucional en Implementación de Disminución de Mortalidad Materna del Ministerio de Salud Pública (MSP) en el 2014 el índice de cesáreas en Ecuador se ubicó en 41% (Diario el Comercio).
Además, en concordancia al respeto y asistencia a la mujer embarazada se implementa también en Ecuador el Parto Tradicional Humanizado (Unicef ecuador), que rescata la atención del parto desde la interculturalidad en instituciones públicas de salud. Este fin se logra mediante la capacitación del personal de salud para implementar el PTH.
2.4 Postparto
En la Ley Orgánica de Servicio Público del Ecuador, en su artículo 35 reconoce como derecho la Licencia con remuneración de doce semanas para mujeres embarazadas, que puede comenzar a hacer uso de esta licencia hasta dos semanas antes del parto. En el artículo 61 de la misma ley, establece además el “Permiso para el cuidado del recién nacido”, dando dos horas diarias durante doce meses hasta la terminación de la licencia por maternidad.
LOSEP regula además que las empresas con más de cincuenta trabajadores deben establecer una “guardería” cerca del lugar de trabajo para los hijos del personal. Servicio que deberá ser prestado de manera gratuita e incluir: alimentación, infraestructura y todo lo relacionado con este servicio.
El Estado además prestará atención especial a las mujeres embarazadas, considerandolas en la Constitución de la República del Ecuador como grupos de atención prioritaria. Este artículo establece la atención prioritaria y especializada tanto en los ámbitos público como privado.
2.5 Acompañamiento y formación con las familias: CNH y Veo veo
En el año 2014 el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social sanciona la modalidad “Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)”. Se trata de un programa de atención domiciliaria que promueve acciones de salud preventivas, alimentación saludable y educación, en corresponsabilidad con la familia y la comunidad. Está dirigido a niños y niñas de 0 a 36 meses de edad y se trata de una modalidad no institucionalizada (atención domiciliaria).
En conjunto, se lanza en el país el programa televisivo “Veo Veo”, una iniciativa del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Se trata del desarrollo de contenidos audiovisuales que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas. Veo veo es emitido en la televisión pública de Ecuador (ECTV) y cuenta además con una página web donde dispone de los programas y espacios diseñados especialmente para la familia y educadores. En estos espacios se trabajan temas como: nutrición y formación de hábitos alimentarios, de adaptación a situaciones nuevas, vinculación emocional, entre otros. Se trata de un puente entre la televisión pública, las aulas de centros infantiles y los hogares de los niños. Este programa además sumó desde 2013 la emisión de una revista que persigue los mismos objetivos del programa.
. Desarrollo Integral Infantil
“ A la edad de dos años, el cerebro de los maternales es tan activo como el de los adultos a los tres años, su cerebro es dos y media veces mas activo que el cerebro de los adultos y permanecen así a lo largo de su primera década de vida”.
Rima Shore
Es importante resaltar este nivel de actividad cerebral, y por ende de las potencialidades del desarrollo de los niños y niñas que crecen. Entendiendo al desarrollo desde la perspectiva dinámica no lineal se debe rescatar qué es el entorno en interacción con las potencialidades y ritmos individuales de los niños que crecen los que condicionan los niveles de desarrollo en diferentes etapas educativas.
Dentro de esta política se menciona qué Investigaciones actuales en psicología evolutiva y en el campo de las neurociencias han demostrado que durante los primeros dos años, los bebés aprenden de manera intensa y espontánea en sus experiencias cotidianas y en la interacción con las personas de su entorno inmediato.
Son estas experiencias que viven los niños al crecer las que influencian no solo el desarrollo físico sino también el psíquico y afectivo. En este punto es necesario señalar una diferencia clara entre desarrollo, aprendizaje y crecimiento, abordada claramente en esta política de Desarrollo Infantil Integral.
-Crecimiento: aumento de dimensiones de tamaño y peso en niños y niñas.
-Desarrollo: proceso de crecimiento y maduración determinado desde lo biológico, y que en condiciones normales se cumple de manera más o menos previsible, es susceptible a ser modificado de forma relevante por las experiencias y oportunidad de aprendizajes significativos que se les proporcione a las niñas y niños antes y después de su nacimiento.
- Aprendizaje: proceso mediante el cual, el niño o la niña menor de tres años, se apropia y asimila el mundo natural y social que lo rodea, mediante un sistema de actividades que realiza y de relaciones que establece con el entorno, las personas y los objetos.
En este sentido, es importante destacar que la educación temprana es decisiva en cuanto al desarrollo posterior de los niños y niñas. Por ello, los programas deben fortalecer el rol prioritario de la madre y la familia, y además trabajar en la calidad de los servicios tanto de Desarrollo Infantil como de Educación inicial.
Madre y padre están obligados a educarse, fomentar el desarrollo integral de sus hijos, brindar un buen trato, respetar los derechos de las niñas y niñas, y acceder a los servicios que provee el Estado y la sociedad. En ningún caso una niña o niño tierno podrá estar al cuidado de hermanas, hermanos o familiares menores a 16 años de edad.
Las personas deben interactuar con las y los bebés, las niñas y los niños, en una situación asimétrica, de poder, de saber y de organización del placer y del conocimiento, en contacto con esos sujetos. Dado que, es gracias a esta relación asimétrica que el niño o niña encuentra un espacio seguro, de amor y confianza en donde experimentar sus posibilidades sintiéndose protegido.
Label C. (2001) dice que: “Esta calidad en las intervenciones de los adultos no son indispensables desde el punto de vista biológico pero son la condición necesaria para que se constituyan los procesos de pensamiento”. Asimismo, reforzando la idea anterior, Sandra Carli señala que: “es en la ligazón entre la experiencia de los niños y la institución de los adultos, que adviene el niño como sujeto” (cf. citado por Mendioroz, Druetta, Flores: 2009). Es necesario entender, según este concepto de Desarrollo Infantil Integral, que la constitución de la psiquis y el desarrollo de las inteligencias requieren de acciones eficaces, simbolizantes y continentes de cuidados cotidianos.
3. Reflexiones finales
Como medidas para el desarrollo infantil integral, se deben abarcar las medidas de protección y desarrollo desde mucho antes del nacimiento del niño. Estas políticas y regulaciones desde el estado, y en articulación con los demás sectores, son necesarias como punto de partida para la implementación de mecanismos que velen por mejorar la calidad de vida de los sujetos, principalmente los sectores que más lo necesitan. Se trata de que estos recursos públicos brinden servicios de calidad, potenciando los recursos que se tienen y dando formación profesional constante a quienes trabajan día a día en estos programas.
Estas regulaciones mediante leyes son el primer paso para que se acceda al reconocimiento de los derechos de la mujer embarazada, de la familia. Aún queda que no solo estos derechos sean legislados por el gobierno sino también legitimados socialmente, puestos en concreto día a día en nuestras comunidades.
3. Bibliografía
Boletín ETES Ecuador Nº002 (2014) Evaluacion de tecnologías sanitarias.
Gomez Arias, A. B. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Rev. pediatría atención primaria. Reino Unido: Universidad de manchester.
Jerves, M. & Enzlin, P. (2011). Estado del arte de la educación sexual en adolescentes. Ecuador: Universidad de Cuenca.
Política Pública de Desarrollo Infantil Integral (2013) Desarrollo Infantil Integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador.