Buscar este blog

domingo, 27 de noviembre de 2016

Vigotsky: la subjetividad, el arte y la educación.

1. Introducción

En el presente trabajo se abordaran contenidos referentes a la teoría desarrollada por Lev Vigotky, teniendo en cuenta como ejes los desarrollos en relación a las emociones, el arte, la subjetividad y su aplicación para la transformación de la educación tradicional. 

En un primer apartado se abordarán los conceptos centrales de la teoría de Vigotsky, junto con algunos gráficos y videos explicativos. En un segundo apartado se concluira con la presentación de algunos autores contemporáneos que retoman la psicología historico-cultural y realizan sus propios aportes a esta rama.

2. Desarrollo

2.1. Conceptos básicos de la teoría de Vigotsky



Lev Vigotsky (1896-1934) fue un psicólogo ruso de origen judío, fundador de la psicología historico-cultural. Reconocido en la academia principalemente por su concepto de "Zona de Desarrollo Próximo", el autor realiza grandes aportes para mejorar la educación tradicional y alcanzar niveles de aprendizajes más significativos. Como introducción a su pensamiento se presentan a continuación una serie de gráficos que permitan al lector comprender algunos conceptos y desarrollos básicos de su teoría.
En el libro del autor "Desarrollo de las funciones psiquicas superiores" podemos encontrar el despliegue de los siguientes conceptos:


En el capitulo 4 de este libro llamado "Desarrollo cultural del niño" define estas tres estructuras como las básicas del desarrollo del niño. El pasaje de la estructura inicial, natural, a una superior se caracteriza por una nueva correlación compleja de las partes. Se trata del paso de partes parecidas no supeditadas entre sí a la conformación de un todo diferenciado, donde cada parte cumple diferentes funciones. Vigotsky plantea que en la estructura superior el foco de todo los procesos es el signo y su modo de empleo.Gracias a los signos de cada situación se organiza de manera especial cada proceso.



Vigotsky plantea que a mayor socialización del lenguaje y la experiencia (vida colectiva), mayor será el desarrollo de la lógica infantil (propia conducta de reflexión). El autor señala que el niño empieza a utilizar, con relación a sí mismo, aquellas formas de conducta que los adultos suelen aplicar en relación con él. Denomina a esta como la clave de la dominación de la conducta.  Frente a estos postulados nos encontramos entonces la importancia de la calidad y cantidad de interacciones para el aprendizaje y desarrollo de las estructuras psíquicas superiores del niño/a. Un punto clave para el duseño de estrategias de enseñanza, mejora de canales de comunicación y acciones dirigidas a que el niño alcance su máximo potencial.  Aquí se incluye un video de algunos conceptos del autor y avances en relación a la educación transformadora, sus cambios estructurales y en todas sus áreas.



En otra de sus obras reconocidas llamada "Pensamiento y Lenguaje" Vigotsky realiza un extenso análisis de como los significados de las palabras evolucionan en la edad infantil (entre otros analisis). Para ello el autor comienza  identificando unidades, cuya caracteristica principal es que contienen en si mismas las propiedades del conjunto. La unidad principal que enuncia en este libro es la de "Pensamiento Linguistico", ya que mediante el análisis semántico logra hallar las propiedades tanto del lenguaje como del pensamiento. Vigotsky plantea que en cada palabra subyace una generalización (a un grupo o clase de objetos) por ello constituye en si un acto de pensamiento.

En un capítulo refiere a las "Raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje", y afirma que ambas proceden de raíces genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente, además de que su evolución no es ni paralela ni uniforme. Identifica como punto clave cuando el niño, alrededor de los dos años, descubre que "cada cosa tiene su nombre". Aquí es cuando el lenguaje se hace intelectual y el pensamiento verbal. Identifica entonces cuatro etapas en las que pensamiento y lenguaje varian su relación:



Con respecto al lenguaje infantil egocéntrico (desarrollado por Piaget) Vigotsky lo toma con un proceso intermedio entre el lenguaje externo y el interno. Lo denomina interno por su función, se trata de un proceso de individualización paulatina, se desarrolla mientras el niño/a crece y su destino final es convertirse en lenguaje interno. Pero por sus caracteristicas aún no lo es: se trata de un monólogo colectivo, está acompañado de la ilusión de ser comprendido, no es murmurado ni inaudible si no que es socializado. A continuación se presentara un vídeo donde se pueden observar algunos de estos conceptos de la teoría de Vigotsky en niños/as de diferentes edades: habla interna, internalización, herramientas psicológicas y mediación.



El lenguaje , para Vigotsky, es la herramienta material que transforma el cerebro que lo utiliza. Es mediante la utilización del lenguaje y las interacciones con el medio que el cerebro del individuo se modifica y va logrando mayor diferenciación de funciones, y por ende, mayor complejidad. El autor  situa el lenguaje y la conducta social en el origen del pensamiento y  de la conciencia. Aquí denota su clara posición en cuanto a la conformación de las estructuras superiores, como primera instancia interpsíquica y como segunda intrapsíquica.

2.2 El arte y la subjetividad

Podemos rescatar la importancia de los desarrollos de Vigotsky en torno a la recuperación y re valoración del papel, la influencia de las emociones en el aprendizaje. Plantea que no es posible que la cognición pueda estar separada de la emoción, se trata de como las personas se relacionan su pensamiento con lo que aprende. Rodriguez Arocho (2013) plantea " No hay desarrollo intelectual separado del desarrollo de la persona, integración de las emociones, la fantasía y la imaginación en el desarrollo intelectual".



El autor considera el sentido como la unidad de la cognición y el afecto en una sola categoría, inherente a su constitución. A diferencia de otros conceptos como necesidad, motivo, interés, que son consideradas como influencias externas al pensamiento y la emoción.



Vigotsky afirma que hay que considerar el medio no como una situación social de desarrollo que influya por sí mismo a todo niño/a, que se pueda predecir según el medio la repercusión exacta en cada sujeto. El autor resalta el papel de procesos "refractarios", es decir, los propios factores externos se refractan a través de las vivencias emocionales del niño. La influencia del medio varia según las propiedades psicológicas del niño formadas anteriormente.  
  
Es decir, hay que considerar que las estructuras ya conformadas en la niña/o son la base a partir de la cuál se da la constitución singular de su subjetividad. Vigotsky entiende que las emociones no son efectos de hechos que el sujeto experimenta, si no que representan un potencial generador, que mantienen una relación recursiva con otros procesos psíquicos. Este potencial generador de las emociones puede verse reflejado claramente en las producciones y reacciones artísticas creadas por el ser humano.

En su "Psicología del Arte" Vigotsky analiza la reacción artística, y realiza críticas al enfoque de la psicología cognitiva, y a ciertas ramas teóricas del arte. Entiende al arte como la forma de expresión socializada de la subjetividad individual, de la que no sale intacta la subjetividad del artista. Se trata de un procedimiento que hace de la percepción un fin en si mismo. 

Vigotsky plantea que lo esencial del arte reside precisamente en que los procesos de su creación y utilización resultan por completo incomprensibles e inaccesibles a la conciencia. 
  
Aquí se vuelve necesario señalar la distinción que realiza el autor entre forma y contenido. Siendo la primera el significante o conjunto de significantes, que dotan al significado de una forma particular (es social y objetivo). Y el contenido se caracteriza por ser de naturaleza emocional, de indole individual y subjetivo. 

2.3 Precursores de la teoría de Vigotsky: Zona de desarrollo próximo y educación.



Vigotsky propone el concepto de “Zona de próximo desarrollo” para referirse a una particular relación entre desarrollo y aprendizaje. En esta relación, el autor propone que el desarrollo se logra gracias a la consecución de ciertos aprendizajes, y estos no se logran sin interacción continua con otros sujetos con mayor dominio de conocimientos que el mismo niño/a. 

Lev Vigotsky define al nivel de desarrollo real del niño como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más elevado se trata del desarrollo potencial y trata del nivel de la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con iguales más capaces.  

Este concepto refiere a una actividad de tipo procesual, de alcances progresivos, que parten de una estructura más primitiva hasta lograr alcances de tipo superiores. Este proceso es realizado gracias a un adulto o persona más capaz, que realiza un pasaje de dependencia y total acompañamiento del niño a un progresivo pasaje del control y responsabilidad al sujeto que aprende.  A  esta actividad Vigotsky la denominó como “andamiaje”. 

Michael Cole, nacido en 1938, psicólogo norteamericano, discípulo de Vigotsky, considera la Zona de Desarrollo Potencial como un concepto que ayuda a derribar la dicotomía cultura-mente (Meza Cascante, ). Se trata de un cambio individual a partir de la interacción entre individuos, quienes constituyen a su vez con sus interacciones la sociedad misma. Cole (1983), citado en Perez (1999), entiende que mediante este concepto se pueden entender características fundamentales del aprendizaje, como lo son:

- Los niños/as pueden participar y resolver actividades y problemas en grupo, que no hubiesen alcanzado por si solos.
-El papel central para el aprendizaje lo ocupa el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea. No existiendo así ni roles ni pasos predeterminados.
-En la Zona de Desarrollo Próximo el adulto actúa en relación a sus interpretaciones de gestos y habla del niño como indicadores de la situación en la que el niño se encuentra.
-Que dado los conocimientos organizados socialmente que cada niño posee, el afrontamiento de situaciones nuevas será diferente para cada uno de ellos/as.
-El desarrollo se halla íntimamente relacionado con los contextos en que se desenvuelve cada niño/a.



Por otro lado, en este vídeo se puede observar gran parte del desarrollo de la teoría de Fernando Gonzalez Rey, discípulo de Vigotsky. Gonzalez Rey es psicólogo formado en la facultad de psicología de la Universidad de la Habana (Cuba). El abordaje de la subjetividad se vuelve un nodo central a partir del cuál despliega sus análisis. Su aporte principal gira en torno a la noción de "Subjetividad social", el cuál define como lo social es parte de la producción subjetiva. El autor entiende que vivimos los procesos sociales en su carácter simbólico-emocional, ya que el individuo es parte de la definición y configuración del evento social, no es un epifenómeno si no un generador. Aquí se puede observar la influencia vigotskyana en sus postulados, siendo el vínculo social-subjetivo el eje a partir del cual desarrolla su teoría.

Entonces, el sentido subjetivo organiza la realidad en la que se halla inserto. Es gracias a este sentido marcado por la unidad inseparable de lo emocional y simbólico que caracteriza la experiencia vivida. Por ende no hay experiencia inmediata si no que la experiencia es construida por el ser humano. No hay carácter objetivo del evento, si no sentido subjetivo ante los eventos, constituido no por un vínculo si no por tramas relacionales en los que nos hallamos insertos.


Para Vigotsky, comenta Gonzalez Rey en el vídeo, la conciencia se moviliza en un contacto con el otro, y el sentido es un concepto integrador que pasa a significar una nueva posibilidad para desarrollar una conciencia que no sea intrapsíquica ni individualista. 



Por otra parte se encuentan los aportes de una distinguida psicóloga y educadora norteamericana llamada Bárbara Rogoff, nacida en 1950. Esta autora toma aportes de Piaget y Vigotsky, y desarrolla además en su libro "Naturaleza cultural del desarrollo humano" su propio enfoque. Esta autora centra su atención en como el individuo conforma la la cultura y como la cultura contribuye al individuo. La autora refiere "los individuos transforman la cultura cuando se apropian de sus prácticas y la transmiten a la siguiente generación y a las necesidades de sus circunstancias especificas".

 3. Reflexiones finales

Comprendemos mejor entonces el vínculo central que existe entre la cognición y las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aún falta un largo camino de transformación de la educación en este sentido, que recupere este vínculo esencial, abandonando la concepción mecanicista, individualista y descontextualizado del aprendizaje.
En este sentido cobran relevancia los aportes de la corriente de la escuela nueva, las experiencias en todo el mundo de educación experimental e innovadora. Teniendo en cuenta además los aportes situados de metodologías de educación, locales e interculturales, recuperando los sentidos historico-culturales de cada región.

4. Bibliografía

Rodriguez Arocho, W. (2013) La significación de Vigotsky para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad.  Disponible en: http://psicologiaporlavida.blogspot.com/

Ortiz de Zarate, A. () La "Psicología del Arte" de Vigotsky: los límites de la psicología cognitiva.

La psicología histórico-cultural:cultura, actividad y aprendizaje. Disponible en: http://psicologiaporlavida.blogspot.com/

Meza Cascante, L. G. () La zona de desarrollo próximo. III Festival Nacional y I Festival Internacional de Matemáticas.


Pérez, G. (1999). La zona de desarrollo próximo y los problemas de fondo en el estudio del desarrollo humano desde una perspectiva cultural. En: REVISTA DE EDUCACIÓN “NUEVA ÉPOCA”. No. 9. INTERNET. http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/09/9gilpere.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario