1. Introducción
En el presente trabajo se abordaran contenidos
referentes a la teoría desarrollada por Lev Vigotky, teniendo en cuenta como
ejes los desarrollos en relación a las emociones, el arte, la subjetividad y su
aplicación para la transformación de la educación tradicional.
En un primer apartado se abordarán los conceptos
centrales de la teoría de Vigotsky, junto con algunos gráficos y videos
explicativos. En un segundo apartado se concluira con la presentación de
algunos autores contemporáneos que retoman la psicología historico-cultural y
realizan sus propios aportes a esta rama.
2. Desarrollo
2.1. Conceptos básicos de la teoría de Vigotsky
Lev Vigotsky (1896-1934) fue un psicólogo ruso de
origen judío, fundador de la psicología historico-cultural. Reconocido en la
academia principalemente por su concepto de "Zona de Desarrollo
Próximo", el autor realiza grandes aportes para mejorar la educación
tradicional y alcanzar niveles de aprendizajes más significativos. Como
introducción a su pensamiento se presentan a continuación una serie de gráficos
que permitan al lector comprender algunos conceptos y desarrollos básicos de su
teoría.
En el libro del autor "Desarrollo de las
funciones psiquicas superiores" podemos encontrar el despliegue de los
siguientes conceptos:
En
el capitulo 4 de este libro llamado "Desarrollo cultural del niño"
define estas tres estructuras como las básicas del desarrollo del niño. El
pasaje de la estructura inicial, natural, a una superior se caracteriza por una
nueva correlación compleja de las partes. Se trata del paso de partes parecidas
no supeditadas entre sí a la conformación de un todo diferenciado, donde cada
parte cumple diferentes funciones. Vigotsky plantea que en la estructura
superior el foco de todo los procesos es el signo y su modo de empleo.Gracias a
los signos de cada situación se organiza de manera especial cada proceso.
Vigotsky
plantea que a mayor socialización del lenguaje y la experiencia (vida
colectiva), mayor será el desarrollo de la lógica infantil (propia conducta de
reflexión). El autor señala que el niño empieza a utilizar, con relación a sí
mismo, aquellas formas de conducta que los adultos suelen aplicar en relación
con él. Denomina a esta como la clave de la dominación de la conducta.
Frente a estos postulados nos encontramos entonces la importancia de la
calidad y cantidad de interacciones para el aprendizaje y desarrollo de las
estructuras psíquicas superiores del niño/a. Un punto clave para el duseño de
estrategias de enseñanza, mejora de canales de comunicación y acciones dirigidas
a que el niño alcance su máximo potencial. Aquí se incluye un video de
algunos conceptos del autor y avances en relación a la educación
transformadora, sus cambios estructurales y en todas sus áreas.
En otra de sus obras reconocidas llamada
"Pensamiento y Lenguaje" Vigotsky realiza un extenso análisis de como
los significados de las palabras evolucionan en la edad infantil (entre otros
analisis). Para ello el autor comienza identificando unidades, cuya
caracteristica principal es que contienen en si mismas las propiedades del
conjunto. La unidad principal que enuncia en este libro es la de
"Pensamiento Linguistico", ya que mediante el análisis semántico
logra hallar las propiedades tanto del lenguaje como del pensamiento. Vigotsky
plantea que en cada palabra subyace una generalización (a un grupo o clase de
objetos) por ello constituye en si un acto de pensamiento.
En un capítulo refiere a las "Raíces genéticas
del pensamiento y el lenguaje", y afirma que ambas proceden de raíces
genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente, además de que
su evolución no es ni paralela ni uniforme. Identifica como punto clave cuando
el niño, alrededor de los dos años, descubre que "cada cosa tiene su
nombre". Aquí es cuando el lenguaje se hace intelectual y el pensamiento
verbal. Identifica entonces cuatro etapas en las que pensamiento y lenguaje
varian su relación:
Con
respecto al lenguaje infantil egocéntrico (desarrollado por Piaget) Vigotsky lo
toma con un proceso intermedio entre el lenguaje externo y el interno. Lo
denomina interno por su función, se trata de un proceso de individualización
paulatina, se desarrolla mientras el niño/a crece y su destino final es
convertirse en lenguaje interno. Pero por sus caracteristicas aún no lo es: se
trata de un monólogo colectivo, está acompañado de la ilusión de ser
comprendido, no es murmurado ni inaudible si no que es socializado. A
continuación se presentara un vídeo donde se pueden observar algunos de estos
conceptos de la teoría de Vigotsky en niños/as de diferentes edades: habla
interna, internalización, herramientas psicológicas y mediación.
El lenguaje , para Vigotsky, es la herramienta
material que transforma el cerebro que lo utiliza. Es mediante la utilización
del lenguaje y las interacciones con el medio que el cerebro del individuo se
modifica y va logrando mayor diferenciación de funciones, y por ende, mayor complejidad.
El autor situa el lenguaje y la conducta social en el origen del
pensamiento y de la conciencia. Aquí denota su clara posición en cuanto a
la conformación de las estructuras superiores, como primera instancia
interpsíquica y como segunda intrapsíquica.
2.2 El arte y la subjetividad
Podemos rescatar la importancia de los desarrollos de
Vigotsky en torno a la recuperación y re valoración del papel, la
influencia de las emociones en el aprendizaje. Plantea que no es posible que la
cognición pueda estar separada de la emoción, se trata de como las personas se
relacionan su pensamiento con lo que aprende. Rodriguez Arocho (2013) plantea
" No hay desarrollo intelectual separado del desarrollo de la persona,
integración de las emociones, la fantasía y la imaginación en el desarrollo
intelectual".
El
autor considera el sentido como la unidad de la cognición y el afecto en una
sola categoría, inherente a su constitución. A diferencia de otros conceptos
como necesidad, motivo, interés, que son consideradas como influencias externas
al pensamiento y la emoción.
Vigotsky afirma que hay que considerar el medio no
como una situación social de desarrollo que influya por sí mismo a todo niño/a,
que se pueda predecir según el medio la repercusión exacta en cada sujeto. El
autor resalta el papel de procesos "refractarios", es decir, los
propios factores externos se refractan a través de las vivencias emocionales
del niño. La influencia del medio varia según las propiedades psicológicas del
niño formadas anteriormente.
Es decir, hay que considerar que las estructuras ya
conformadas en la niña/o son la base a partir de la cuál se da la constitución
singular de su subjetividad. Vigotsky entiende que las emociones no son efectos
de hechos que el sujeto experimenta, si no que representan un potencial
generador, que mantienen una relación recursiva con otros procesos psíquicos.
Este potencial generador de las emociones puede verse reflejado claramente en
las producciones y reacciones artísticas creadas por el ser humano.
En su "Psicología del Arte" Vigotsky analiza
la reacción artística, y realiza críticas al enfoque de la psicología
cognitiva, y a ciertas ramas teóricas del arte. Entiende al arte como la forma
de expresión socializada de la subjetividad individual, de la que no sale
intacta la subjetividad del artista. Se trata de un procedimiento que hace
de la percepción un fin en si mismo.
Vigotsky plantea que lo esencial del arte reside
precisamente en que los procesos de su creación y utilización resultan por
completo incomprensibles e inaccesibles a la conciencia.
Aquí se vuelve necesario señalar la distinción que
realiza el autor entre forma y contenido. Siendo la primera el significante o
conjunto de significantes, que dotan al significado de una forma particular (es
social y objetivo). Y el contenido se caracteriza por ser de naturaleza
emocional, de indole individual y subjetivo.
2.3 Precursores de la teoría de Vigotsky: Zona de
desarrollo próximo y educación.
Vigotsky propone el concepto de “Zona de próximo
desarrollo” para referirse a una particular relación entre desarrollo y
aprendizaje. En esta relación, el autor propone que el desarrollo se logra
gracias a la consecución de ciertos aprendizajes, y estos no se logran sin
interacción continua con otros sujetos con mayor dominio de conocimientos que
el mismo niño/a.
Lev Vigotsky define al nivel de desarrollo real del
niño como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de
problemas y el nivel más elevado se trata del desarrollo potencial y trata del
nivel de la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración
con iguales más capaces.
Este concepto refiere a una actividad de tipo
procesual, de alcances progresivos, que parten de una estructura más primitiva
hasta lograr alcances de tipo superiores. Este proceso es realizado gracias a
un adulto o persona más capaz, que realiza un pasaje de dependencia y total
acompañamiento del niño a un progresivo pasaje del control y responsabilidad al
sujeto que aprende. A esta actividad Vigotsky la denominó como
“andamiaje”.
Michael Cole, nacido en 1938, psicólogo
norteamericano, discípulo de Vigotsky, considera la Zona de Desarrollo
Potencial como un concepto que ayuda a derribar la dicotomía cultura-mente
(Meza Cascante, ). Se trata de un cambio individual a partir de la interacción
entre individuos, quienes constituyen a su vez con sus interacciones la
sociedad misma. Cole (1983), citado en Perez (1999), entiende que mediante este
concepto se pueden entender características fundamentales del aprendizaje, como
lo son:
- Los niños/as pueden participar y resolver
actividades y problemas en grupo, que no hubiesen alcanzado por si solos.
-El papel central para el aprendizaje lo ocupa el
cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea. No
existiendo así ni roles ni pasos predeterminados.
-En la Zona de Desarrollo Próximo el adulto actúa en
relación a sus interpretaciones de gestos y habla del niño como indicadores de
la situación en la que el niño se encuentra.
-Que dado los conocimientos organizados socialmente
que cada niño posee, el afrontamiento de situaciones nuevas será diferente para
cada uno de ellos/as.
-El desarrollo se halla íntimamente relacionado con
los contextos en que se desenvuelve cada niño/a.
Por otro lado, en este vídeo se puede observar gran
parte del desarrollo de la teoría de Fernando Gonzalez Rey, discípulo de
Vigotsky. Gonzalez Rey es psicólogo formado en la facultad de psicología de la
Universidad de la Habana (Cuba). El abordaje de la subjetividad se vuelve un
nodo central a partir del cuál despliega sus análisis. Su aporte principal gira
en torno a la noción de "Subjetividad social", el cuál define
como lo social es parte de la producción subjetiva. El autor entiende que
vivimos los procesos sociales en su carácter simbólico-emocional, ya que el
individuo es parte de la definición y configuración del evento social, no es un
epifenómeno si no un generador. Aquí se puede observar la influencia
vigotskyana en sus postulados, siendo el vínculo social-subjetivo el eje a
partir del cual desarrolla su teoría.
Entonces, el sentido subjetivo organiza la realidad en
la que se halla inserto. Es gracias a este sentido marcado por la unidad
inseparable de lo emocional y simbólico que caracteriza la experiencia vivida.
Por ende no hay experiencia inmediata si no que la experiencia es construida
por el ser humano. No hay carácter objetivo del evento, si no sentido subjetivo
ante los eventos, constituido no por un vínculo si no por tramas relacionales en
los que nos hallamos insertos.
Para Vigotsky, comenta Gonzalez Rey en el vídeo, la
conciencia se moviliza en un contacto con el otro, y el sentido es un concepto
integrador que pasa a significar una nueva posibilidad para desarrollar una
conciencia que no sea intrapsíquica ni individualista.
Por otra parte se encuentan los aportes de una distinguida psicóloga y educadora norteamericana llamada Bárbara Rogoff, nacida en 1950. Esta autora
toma aportes de Piaget y Vigotsky, y desarrolla además en su libro
"Naturaleza cultural del desarrollo humano" su propio enfoque. Esta
autora centra su atención en como el individuo conforma la la cultura y como la
cultura contribuye al individuo. La autora refiere "los individuos
transforman la cultura cuando se apropian de sus prácticas y la transmiten a la
siguiente generación y a las necesidades de sus circunstancias
especificas".
3. Reflexiones
finales
Comprendemos mejor
entonces el vínculo central que existe entre la cognición y las emociones en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Aún falta un largo camino de transformación
de la educación en este sentido, que recupere este vínculo esencial, abandonando
la concepción mecanicista, individualista y descontextualizado del aprendizaje.
En este sentido
cobran relevancia los aportes de la corriente de la escuela nueva, las
experiencias en todo el mundo de educación experimental e innovadora. Teniendo
en cuenta además los aportes situados de metodologías de educación, locales e
interculturales, recuperando los sentidos historico-culturales de cada región.
4. Bibliografía
Rodriguez Arocho, W.
(2013) La significación de Vigotsky para la consideración de lo afectivo en la
educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Disponible en: http://psicologiaporlavida.blogspot.com/
Ortiz de Zarate, A.
() La "Psicología del Arte" de Vigotsky: los límites de la psicología
cognitiva.
La psicología
histórico-cultural:cultura, actividad y aprendizaje. Disponible en: http://psicologiaporlavida.blogspot.com/
Meza Cascante, L. G.
() La zona de desarrollo próximo. III Festival Nacional y I Festival
Internacional de Matemáticas.
Pérez, G. (1999). La
zona de desarrollo próximo y los problemas de fondo en el estudio del
desarrollo humano desde una perspectiva cultural. En: REVISTA DE EDUCACIÓN “NUEVA
ÉPOCA”. No. 9. INTERNET. http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/09/9gilpere.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario